Hace ya 12 años que el I Congreso
Nacional de Actividades Físicas en el Medio Natural en la Educación Física
Escolar surgió en Palencia con el anhelo de servir de “plataforma para clarificar el
trabajo escolar y avanzar en la construcción de un “Aula Naturaleza” dentro de
la escuela” (Miguel-Aguado y Arribas-Cubero, 2003, p.13). Durante este tiempo, las
actividades en la naturaleza se han “deportivizado” mucho, al tiempo que el
turismo activo y de aventura ha ocupado un lugar de gran importancia en nuestro
país. Posiblemente, esta realidad ha desplazado el interés por la educación
física en la naturaleza y ha inundado la educación física escolar de
experiencias puntuales más próximas al turismo de aventura que a la educación.
Afortunadamente, hay muchas iniciativas en escuelas, institutos y universidades
encaminadas hacia ese enfoque más educativo, interdisciplinar e integral, cuyo centro de interés está en "la trébede" que da soporte a este rico caldo: la calidad educativa, la sostenibilidad y la salud.
Con la última reforma del
currículum, se volvió a abrir el debate sobre la presencia de las actividades
en la naturaleza en la escuela y, más concretamente, en educación física. Esta
inquietud se volvió a sentir recientemente en San Javier, en el I Congreso
Internacional sobre Educación Física y Actividades en el Medio Natural (2014) y
en otros foros de encuentro y de trabajo. Parece haber un consenso en reforzar la
importancia de la educación física en la naturaleza en el currículum y en los
programas de los centros educativos del estado español. Un buen referente lo
tenemos en el sistema educativo escocés, cuyo Currículum for Excellence[1],
en el que las actividades en la naturaleza y el aprendizaje al aire libre se
han posicionado como instrumentos clave para lograr sus objetivos de
aprendizaje significativo, sostenibilidad, salud y bienestar[2].
Así mismo, en este último
congreso, se retomó la necesidad de mantener una red de relaciones entre los
profesionales de la educación interesados por este tema y repetir con cierta periodicidad
congresos o encuentros de estas características. Se propuso la zona centro como
lugar de encuentro que facilitase la participación a compañeros y compañeras de
todo el territorio español y la posibilidad de traer invitados de otros países
con experiencia en proyectos de estas características, por la cercanía de
Barajas. Recientemente hemos mantenido conversaciones con el Centro Nacional de
Educación Ambiental (CENEAM, Valsaín,
Segovia), referente nacional sobre la materia y con gran interés por incorporar
la educación física en la naturaleza entre sus proyectos, generalmente
vinculados a la educación ambiental desde otras áreas educativas y científicas.
El CENEAM nos brinda la posibilidad de crear un Grupo de Trabajo e integrarnos en
su estructura como Seminario Permanente[3],
lo que nos permitiría disponer de un apoyo técnico y, con cierta periodicidad,
un lugar de encuentro para celebrar unas jornadas anuales, congreso o lo que
consideremos más adecuado. La hoja de ruta ha sido, más o menos:
- Hasta mayo de 2015, identificar quiénes estaríamos interesados en participar en este Grupo de Trabajo a nivel nacional.
- En junio y julio de 2015, hacer un diagnóstico del estado de la educación física en la naturaleza en nuestro país que sirva de punto de partida, a partir de la información que tenemos cercada cada uno de nosotros.
- Entre noviembre y diciembre de 2015, tramitar formalmente a través del CENEAM la solicitud para constituirnos como Seminario Permanente.
- A partir de enero de 2016, está constituido formalmente y podríamos comenzar a trabajar siguiendo los objetivos planteados.
- El 29, 30 y 31 de enero de 2016, celebraremos un encuentro de trabajo para definir qué queremos lograr con este Grupo de Trabajo sobre Educación Física en la Naturaleza y establecer un plan.
- A primeros de julio de 2016 celebraremos un congreso con el formato que finalmente se decida, cogiendo el relevo de la Escuela de Educación de Palencia, de la Universidad Camilo José Cela o de la Universidad de Murcia.
Si estás interesado o interesada en
participar en este proyecto, independientemente de tu nivel de implicación, contacta con nosotros a través de la dirección educacionfisicanaturaleza@gmail.com.
Si consideras que alguien de tu entorno podría estar interesado, no lo dudes y comparte esta información.
Si consideras que alguien de tu entorno podría estar interesado, no lo dudes y comparte esta información.